Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 -funciones 18 a 20 y 20 a 22hs./ Entrada gratuita/ Cine Select- Pasaje Dardo Rocha- calle 50 e 6 y 7- Primer piso.
Viernes 24 de octubre - 18 hs -Apertura Muestra ASTERISCO -
Baklava. Argentina - 14’ DIRECCIÓN: Karina Flomenbaum
Sinopsis: Pequeñas delicias de la vida conyugal: Valentina y Clara cenan en un restaurante y repasan el presente de la pareja, incluso las cuentas pendientes.
Eligen un menú de comida de Medio Oriente que tiene tentaciones propias como el baklava, almibarado postre que da título a este corto de sensualidad nocturna y casual. Hay una mirada justa entre la frustración de lo rutinario, la excitación espontánea y la dulzura que no empalaga, para retratar una anécdota cotidiana de una relación lésbica. Cierta sofisticada elegancia urbana es parte esencial de la seducción de esta secuencia de amor. (Diego Trerotola)
Quebranto. México - 95’. Película ganadora del Festival. DIRECCIÓN: Roberto Fiesco

Viernes 24- 20:00 hs.
Nubes flotantes. México - 12´ . Dirección: Julián Hernández
Sinopsis: Hace unos años, un conductor argentino de televisión se fue a trabajar a México y, en un supuesto off the record, dijo que los hombres mexicanos eran todos feos. Este señor sin dudas no conocía la obra de Hernández, en la que los cuerpos de los hombres –mexicanos en su mayoría, aunque a quién le importa la nacionalidad – están filmados con una sensualidad y belleza que poco tienen que envidiarle al David de Miguel Ángel. Es que no se trata de belleza escultórica, sino más bien de la amorosidad con que el director esculpe esos cuerpos para hacerlos danzar en el agua, defenderse de la violencia y hasta erradicarla dentro de un único decorado, en un coreografiado relato que, como un cuento para niños, termina con moraleja. (Albertina Carri)
The Vampire Lovers Reino Unido - 91’ -DIRECCIÓN: Roy Ward Baker
Sinopsis: La primera película abiertamente lésbica de la Hammer, The Vampire Lovers, está basada en la novela victoriana de vampiros Carmilla (1872), de Sheridan Le Fanu, y por lo menos una teórica del cine lésbico escribió elocuentemente acerca de su atracción por la película cuando era adolescente. El éxito de The Vampire Lovers, estrenada como una coproducción entre American International Pictures y Hammer Films, provocó un pequeño boom del cine de vampiros lésbicos. La mayoría de estas películas siguen los patrones narrativos genéricos tradicionales y los códigos del cine clásico de terror: en una lejana e histórica provincia europea, el monstruo surge y se alimenta, amenaza a la ingenua (y/o a la pareja heterosexual normalizada) y, eventualmente, es destruido por agentes patriarcales (padres, sacerdotes, generales, novios, etcétera). La nacionalidad es todo un tema en muchas de estas películas de la Hammer: en The Vampire Lovers, Carmilla está interpretada por Ingrid Pitt, actriz de ascendencia polaca, mientras que las jóvenes víctimas son casi todas categóricamente británicas. Harry M. Benshoff, Monsters in the Closet. Homosexuality and the Horror Film, Manchester University Press, 1997.
Sábado 25- 18 hs.
Baklava Argentina - 14’ - Dirección Karina Flomenbaum
Call Me Kuchu. Estados Unidos, Uga - 87’ . Dirección: Katherine Fairfax Wright / Malika Zouhali-Worral

Sábado 25- 20 hs.
I Love Hooligans. Holanda - 13’-Dirección: Jan-Dirk Bouw
Sinopsis: Un hooligan de fútbol siente amor incondicional por su club. Sin embargo, el ser gay, él tiene que ocultar su identidad con el fin de sobrevivir en este mundo que es muy valioso para él.
Hawai - Argentina - 104’. Dirección: Marco Berger
Sinopsis: El deseo, impulso frágil e irrefrenablemente verdadero, no nace en cualquier circunstancia. Todo –el entorno, el momento, el azar – cumple un papel en la máquina de seducción que, en los más sutiles detalles, desarma prejuicios, derriba represiones. Berger ha sabido, película a película, indagar en ese sistema de signos ambiguos pero certeros, las cifras secretas de un juego amoroso que, en este caso, tiene sus coordenadas entre árboles y silencios, en un húmedo entorno de deseo no del todo bien disimulado. Si bien se ha emparentado a sus películas con el cine de género –y hay ecos certeros de la comedia romántica bien entendida – el realizador se lanza a explorar climas y eventos que en su pequeña escala representan el idílico comienzo de un vínculo amoroso. Hawaii es una invitación voyeurista a una intimidad pura, un dulce coqueteo entre dos opuestos que se atraen y se alejan como imanes, que se miden en un juego de caza con cientos de minúsculas vueltas de tuerca. Berger persigue un cine del erotismo, de los cuerpos que se desean y que saben esperar, porque eventualmente, cuando todo encaje como un mecanismo de relojería, obtendrán lo que anhelan desesperadamente. Guido Segal
Domingo 26 /18hs.
Nubes flotantes. México - 12´. Dirección Julián Hernández
Sinopsis:Hace unos años, un conductor argentino de televisión se fue a trabajar a México y, en un supuesto off the record, dijo que los hombres mexicanos eran todos feos. Este señor sin dudas no conocía la obra de Hernández, en la que los cuerpos de los hombres –mexicanos en su mayoría, aunque a quién le importa la nacionalidad– están filmados con una sensualidad y belleza que poco tienen que envidiarle al David de Miguel Ángel. Es que no se trata de belleza escultórica, sino más bien de la amorosidad con que el director esculpe esos cuerpos para hacerlos danzar en el agua, defenderse de la violencia y hasta erradicarla dentro de un único decorado, en un coreografiado relato que, como un cuento para niños, termina con moraleja. (Albertina Carri)
Gay Champions. Países Bajos - 50’. Dirección: Nicolaas Veul / Tim den Besten
Sinopsis: Año 2012, Kiev. Dos jóvenes holandeses llegan con sus cámaras a rodar la organización clandestina de la Marcha del Orgullo LGBT . Filman a una militante lesbiana que les muestra cómo se entrena físicamente para estar lista en caso de un ataque lesbofóbico. El principal organizador de la marcha les muestra un plan de acción en el que cada militante tiene una vía de escape rápida en caso de embate. Un funcionario de Estado explica por qué hay que castigar a los homosexuales, sus dichos se replican en la gente en la calle, el funcionario corta la entrevista violentamente al enterarse de que nuestros jóvenes directores son gays. En este contexto, los organizadores de la marcha resisten con orgullo militante las políticas estatales criminales que el gobierno de Ucrania ejecuta para con la población LGBT.
Domingo 26/ 20.00 hs.
I Love Hooligans. Holanda - 13’. Dirección: Jan-Dirk Bouw
Sinopsis: Un hooligan de fútbol siente amor incondicional por su club. Sin embargo, el ser gay, él tiene que ocultar su identidad con el fin de sobrevivir en este mundo que es muy valioso para él.
Tacos altos en el barro. Argentina - 80’. Dirección: Rolando Pardo

En este entramado de identidades, el género está definido por la etnia, pero la irrupción de estas identidades de género que se reconocen como parte de los pueblos originarios vienen a encarnar otro modo de ser indígena: ellas definen y redefinen al pueblo al que pertenecen desde sus cuerpos y su forma de estar en el mundo. En esta doble reafirmación de identidad, nuestras protagonistas son retratadas por una cámara que las espera en sus palabras, sus dudas, y que también las acompaña en sus deseos de exilio, en sus fantasías de reconocimiento y en sus alegatos de coraje y autodeterminación. Travesti originaria se convierte en este film en una sinonimia de resistencia. (Albertina Carri)
No hay comentarios:
Publicar un comentario