V
iernes 13, Sábado 14 / 21hs / $15 / Sala A
Apostando a Elisa. Obra escrita por el destacado dramaturgo venezolano Gustavo Ott, a cargo de la agrupación Ombú producciones. Martín Harrand (Tirso), Belisario Román (Rodolfo), Darío Henríquez (Alfredo) y Claudia Díaz (Voz de Elisa), dirigidos por Viviana Poltrone Chávez, Dos conductores deportivos y un asistente de piso, previo a un partido de fútbol, y cual jugadores empedernidos, deciden poner a prueba su amistad y apostar a Elisa, la esposa de Rodolfo, el más noble de todos.
Los actores dan vida a tres amigos que desde la infancia les ha gustado “retarse” para ver quién es el más valiente, y luchan sin escrúpulos para demostrar continuamente su superioridad, aunque para ello tengan que apostar su vida, su esposa o su trabajo. Un montaje, en el que se producen saltos en el tiempo, que recoge los diálogos rápidos, crueles y directos propios del teatro de Ott.
Un espectáculo raro, cruel y divertido. Acompañado y amenizado por los temas musicales oficiales de distintos mundiales. Una comedia a tono con los tiempos futboleros.
Viernes 13 / 21.30 /$10 / Sala B
La boca amordazada. Autora: Patricia Zángaro. Dirección: Gabriel de la Canal. Actuación: María Victoria Sainz, María Eugenia Ramallo, Iluminación y sonido: Maxi Panizza. Coreografía: Yamila Cruz Valla. Vestuario: María Victoria Sainz, María Eugenia Ramallo. Realización general: Compañía Trashumantes
Zángaro propone una obra teatral que no posee una definición concreta de tiempo y espacio. El único personaje de La boca amordazada tiene como destino inmediato la muerte. La causa: haber engañado a su marido. Pero, antes de que llegue ese momento, esta mujer relata, dolorosa y apasionadamente, el pecado cometido.
La interpretación realizada en esta oportunidad toma esa indefinición contextual, que, sin embargo, puede referir a una mujer inmersa en una cultura no occidental.

Apostando a Elisa. Obra escrita por el destacado dramaturgo venezolano Gustavo Ott, a cargo de la agrupación Ombú producciones. Martín Harrand (Tirso), Belisario Román (Rodolfo), Darío Henríquez (Alfredo) y Claudia Díaz (Voz de Elisa), dirigidos por Viviana Poltrone Chávez, Dos conductores deportivos y un asistente de piso, previo a un partido de fútbol, y cual jugadores empedernidos, deciden poner a prueba su amistad y apostar a Elisa, la esposa de Rodolfo, el más noble de todos.
Los actores dan vida a tres amigos que desde la infancia les ha gustado “retarse” para ver quién es el más valiente, y luchan sin escrúpulos para demostrar continuamente su superioridad, aunque para ello tengan que apostar su vida, su esposa o su trabajo. Un montaje, en el que se producen saltos en el tiempo, que recoge los diálogos rápidos, crueles y directos propios del teatro de Ott.
Un espectáculo raro, cruel y divertido. Acompañado y amenizado por los temas musicales oficiales de distintos mundiales. Una comedia a tono con los tiempos futboleros.
Viernes 13 / 21.30 /$10 / Sala B

La boca amordazada. Autora: Patricia Zángaro. Dirección: Gabriel de la Canal. Actuación: María Victoria Sainz, María Eugenia Ramallo, Iluminación y sonido: Maxi Panizza. Coreografía: Yamila Cruz Valla. Vestuario: María Victoria Sainz, María Eugenia Ramallo. Realización general: Compañía Trashumantes
Zángaro propone una obra teatral que no posee una definición concreta de tiempo y espacio. El único personaje de La boca amordazada tiene como destino inmediato la muerte. La causa: haber engañado a su marido. Pero, antes de que llegue ese momento, esta mujer relata, dolorosa y apasionadamente, el pecado cometido.
La interpretación realizada en esta oportunidad toma esa indefinición contextual, que, sin embargo, puede referir a una mujer inmersa en una cultura no occidental.
S
ábado 14 / 21.30hs / $15 / Sala B
El Cuchitril. Dos expulsadas se encuentran en El Cuchitril. Lo habitan, están, casi sin sentido, dejando pasar las horas, entre silencios, discusiones sin destino, ideas que mueren a veces antes de nacer. Por la ventana miran a la gente moverse. Y esperan. Llegan allí luego de un largo camino recorrido que se vuelve obsesión. Deben reconstruir su camino para entender su historia, para comprender, para encontrar respuestas a los por qué para encontrar los para qué. Pero han sido expulsadas, y ser expulsado es ser carne que vaga, de día y de noche, a la intemperie, sin casa ni hogar ni padres ni patria. Drama individual que se vuelve colectivo. Reconstruir los recuerdos, esos pedazos de vida que habitan lugares oscuros, donde se surca mirando a la vez hacia dentro y hacia fuera. Sabiendo que todos los días, cuando se corta la luz, sobre algún horizonte cualquiera, existe una puesta de sol.

El Cuchitril. Dos expulsadas se encuentran en El Cuchitril. Lo habitan, están, casi sin sentido, dejando pasar las horas, entre silencios, discusiones sin destino, ideas que mueren a veces antes de nacer. Por la ventana miran a la gente moverse. Y esperan. Llegan allí luego de un largo camino recorrido que se vuelve obsesión. Deben reconstruir su camino para entender su historia, para comprender, para encontrar respuestas a los por qué para encontrar los para qué. Pero han sido expulsadas, y ser expulsado es ser carne que vaga, de día y de noche, a la intemperie, sin casa ni hogar ni padres ni patria. Drama individual que se vuelve colectivo. Reconstruir los recuerdos, esos pedazos de vida que habitan lugares oscuros, donde se surca mirando a la vez hacia dentro y hacia fuera. Sabiendo que todos los días, cuando se corta la luz, sobre algún horizonte cualquiera, existe una puesta de sol.
Domingo 15 / 20hs / $
20 / Sala A
Murga Madre Dirección y puesta en escena: Andrea Cisneros. Técnica: Bernardo Tetamanti. Música original: Edu Lombardo, Actuaciones: Andrea Cisneros y Germán Lucero.
Dos seres alucinados, sin edad, que viajan en el tiempo de manera no lineal, de lo tradicional a lo moderno y que con gran lucidez describen la pasión de aquellos que viven el carnaval a través de la murga tanto desde arriba del escenario (incluyo además de los artistas a los técnicos y utileros) como a los de abajo. Exponen con gran certeza el remolino de emociones del carnavalero, la luz y la oscuridad que lo habitan, las broncas, la inseguridad y los temores que se disipan cuando, justo antes de subir al tablado, "los hinchas lo abrazan y en el abrazo lo bañan con su fe". Va más allá de la murga y el carnaval. La directora teatral Mariana Percovich lo dice de esta manera: "Murga Madre es una metáfora de lo que todos los artistas han sentido a lo largo de los tiempos, metáfora sublime y delicada..."

Murga Madre Dirección y puesta en escena: Andrea Cisneros. Técnica: Bernardo Tetamanti. Música original: Edu Lombardo, Actuaciones: Andrea Cisneros y Germán Lucero.
Dos seres alucinados, sin edad, que viajan en el tiempo de manera no lineal, de lo tradicional a lo moderno y que con gran lucidez describen la pasión de aquellos que viven el carnaval a través de la murga tanto desde arriba del escenario (incluyo además de los artistas a los técnicos y utileros) como a los de abajo. Exponen con gran certeza el remolino de emociones del carnavalero, la luz y la oscuridad que lo habitan, las broncas, la inseguridad y los temores que se disipan cuando, justo antes de subir al tablado, "los hinchas lo abrazan y en el abrazo lo bañan con su fe". Va más allá de la murga y el carnaval. La directora teatral Mariana Percovich lo dice de esta manera: "Murga Madre es una metáfora de lo que todos los artistas han sentido a lo largo de los tiempos, metáfora sublime y delicada..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario