Alguna
 vez te subiste a un giroscopio humano? Entraste a una casa donde nada 
mantiene el equilibrio o viste tu imagen reflejada hasta el infinito?  
Ahora tenés la oportunidad visitando la  Primera Muestra de Ciencia y Tecnología en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, del 9 al 18 de octubre, con entrada libre y gratuita, en el horario de 13 a 20.
En
 el espacio de Paleontología, el público se encontrará con una muestra 
de diversas especies de dinosaurios animatrónicos, carnívoros y 
herbívoros, a tamaño real y con sonido y movimiento. A su vez, se 
presenta un módulo de Paleontología, en el que se enseña el trabajo de 
estos investigadores en el descubrimiento de fósiles, cómo son extraídos
 en las excavaciones y estudiados en los laboratorios, y cómo se 
preparan las réplicas que luego son exhibidas en los museos. 
¿Qué son los Dinosaurios?
¿Cuál es su Origen?
Periodos del Mesozoico
¿Qué es un laboratorio paleontológico?
¿Qué es la Paleontología?
¿Donde se Estudia?
El
 espacio de Geología tiene como objetivo revelar los misterios de 
nuestro planeta Tierra, y conocer las alteraciones que experimentó desde
 su origen hace más de 4.500 millones de años. El público podrá 
observar, tal como lo hacen los geólogos, diversos tipos de rocas y 
minerales a través de microscopios especiales para así conocer de dónde 
proviene, cuál es su composición mineralógica, su aspecto y estructura. 
De esta forma, los visitantes podrán conocer cómo se trabaja en un 
laboratorio de petrografía, donde los científicos descubren los secretos
 que se esconden en el interior de las rocas. 
¿Qué estudia la Geología?
La disciplina en Argentina
Geólogos argentinos
¿Cómo hago para estudiar Geología?
¿Dónde se investiga?
Matemática
Un espacio para acercar la matemática al público de manera entretenida y didáctica. Los más pequeños tienen la posibilidad de afrontar múltiples desafíos preparados para demostrar que las figuras geométricas y las ecuaciones pueden ser muy divertidas. Las distintas mesas ponen a prueba el conocimiento y enseñan a los chicos algunas de las propiedades y características de los distintos campos de la matemática, mediante la resolución de juegos sencillos de ingenio, observación, forma y lógica. De esta manera, se busca despertar vocaciones en carreras afines y fortalecer la divulgación científica, actividad prioritaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Física
Esta propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva combina experiencias y juegos atravesados por fenómenos físicos con el fin de desarrollar los pilares fundamentales de la energía y de las fuerzas (fuerza G; acción / reacción; centrífuga / centrípeta; poleas; palanca; inercia y vórtice).
Habrá un sector con aviones que funcionan a energía solar; la casa de la anti-física denominada “Casa de Newton”; un giroscopio donde se podrán imitar los ejercicios que realizan los astronautas, un espacio de espejos e ilusiones ópticas para engañar la vista y otro de poleas donde se podrá levantar el peso del cuerpo de forma sencilla y sin esfuerzo.
Casa de Newton u hogar de la anti-física
El Giroscopio humano
el Cubo de Espejo
La
 exhibición invita a los visitantes a conocer las materias primas 
utilizadas por pueblos originarios como los mocovíes, aimará o 
tehuelches. Asimismo, facilita la comprensión de las influencias y 
técnicas desarrolladas por los selk’nam, chané, mapuches y wichí en la 
elaboración de sus sandalias, diademas y máscaras. Muestra una colección
 de platería, complementos, calzado, bolsos, gorros y elementos 
rituales. La compresión de los orígenes, tradiciones y desarrollos de 
los pueblos originarios revisten de gran importancia para identificar 
nuestras raíces culturales y para entender la multiculturalidad.
Prendas y accesorios de uso cotidiano:
De la magia a la ciencia
Cuerpo Humano
La muestra Cuerpo Humano exhibirá podios con órganos del cuerpo y cuerpos enteros reales, con lo que se expondrá conocimiento acerca del esqueletos humano y los sistemas muscular, nervioso, digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario y reproductivo. Este espacio tiene el objetivo de mostrar un libro visual del propio cuerpo humano.
Los especímenes han sido preservados usando un proceso llamado Preservación por Polímero, en el que todo el agua del tejido es reemplazado con una silicona de goma en el nivel más profundo de las células. Esto permite preservar un espécimen humano sin cambiar ni alterar su estructura anatómica. La exhibición busca transmitir conocimiento acerca de las características de las diversas partes del cuerpo, así como de la importancia del cuidado de las mismas y de las consecuencias de diversos malos hábitos.
También se puede aprender la forma en la que los músculos se relacionan con los huesos para permitir movernos; la importancia de la piel como aislante del entorno o como órgano de los sentidos; la relevancia de los huesos como sostén de las venas y arterias como sistema de transporte; del sistema respiratorio que permite incorporar oxígeno del aire y eliminar el tóxico dióxido de carbono; del sistema reproductivo, fuente de variación hereditaria y de perpetuar nuestra especie a través del tiempo.
Esta
 muestra está dedicada a mostrar la evolución en la industria textil a 
lo largo de la historia y cómo las innovaciones tecnológicas marcaron 
los cambios en los estilos y en el surgimiento de nuevas tendencias. La 
exposición contiene indumentaria perteneciente a la América 
precolombina, época en que el desarrollo de la tecnología textil se 
aplicó en la creación de máquinas de telar, técnicas de teñido con 
tintes naturales y trabajo en cuero, fibras vegetales, algodón y lana de
 camélidos. También recorre fines del siglo XIX, período marcado por 
avances tecnológicos como los telares con ruedas hidráulicas, un 
significativo aumento de la producción y cambios en la calidad de las 
telas. 
Por su parte, el siglo pasado encuentra colecciones de distintas décadas, desde la austera moda femenina durante la crisis del 1929 y los cambios introducidos en la segunda posguerra posguerra, hasta la influencia del cine en los ’50 y la ruptura de provocada la década siguiente a raíz de la minifalda, nuevos materiales como plásticos, tejido metálico e inorgánico y el prét à porter. También se exhibe vestimenta de los ’70, marcada por la aparición del fenómeno hippie, o la influencia del rock en los ’80 con la introducción de la lycra y la tela elástica. Por último, se exhibe la nueva era, condecorada con la aplicación de la nanotecnología, la aparición de nuevos colores y el diseño de texturas inteligentes.
Periodo Precolombino
Siglo XIX: Belle Époque
Siglo XX: Nuevos caminos
Crisis del ‘29
Años de guerra
Los ‘50
Novedosos ‘60
Ruptura en los ‘70
Rock en los ‘80
Los ’90
Nueva Era
El sector tiene como objetivo acercar al público, a partir de propuestas interactivas, la aplicación concreta del uso de la innovación en la industria del software y la ingeniería robótica nacional, y mostrar cómo permite solucionar cuestiones concretas de la vida cotidiana.
Un
 espacio interactivo ideal para los más pequeños, donde podrán pintar y 
crear imágenes vinculadas a las temáticas tratadas en la muestra del 
Ministerio de Ciencia en el Pasaje Dardo Rocha. Robots, volcanes, 
dinosaurios, experimentos de física y matemática, forman parte del 
abanico de opciones que los niños tendrán a su alcance para ilustrar. 
“Emprendedores
 de Nuestra Tierra” es un proyecto de carácter federal que promueve el 
desarrollo y la capacidad de gestión local, fomentando la adopción de 
buenas prácticas en los emprendedores sociales y en los consumidores. 
Reúne a artesanos, artistas y pequeños y medianos productores de todo el
 país que trabajan dentro de los principios del comercio justo y la 
responsabilidad social.
La iniciativa brinda herramientas de generación y transferencia de conocimientos y capacidades para la inserción en el mercado laboral. Difunde políticas públicas específicas para el desarrollo de proyectos sustentables y promueve alianzas y nuevos negocios entre emprendedores, el sector privado y el sector público. También acompaña acciones comerciales equitativas, inclusivas y transparentes, como por ejemplo la compra directa de los artículos de pequeños productores sin intermediación; el pago de un precio justo que garantice al productor una calidad de vida adecuada; la promoción de compras sustentables y negocios inclusivos que articulan productores, empresas y organizaciones sociales. La iniciativa es liderada por la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social.
Con esta tarea recuperamos y difundimos la identidad argentina, un trabajo realizado en conjunto con emprendedores, que da cuenta de nuestras tradiciones autóctonas y de saberes ancestrales.
Visitas guiadas para escuelas: comunicarse de lunes a viernes de 9 a 14hs al teléfono 4271595 o mandar un mail a cienciaytecnologialaplata@outlook.com
Las propuestas de la muestra en detalle
 Paleontología
Paleontología 
En
 el espacio de Paleontología, el público se encontrará con una muestra 
de diversas especies de dinosaurios animatrónicos, carnívoros y 
herbívoros, a tamaño real y con sonido y movimiento. A su vez, se 
presenta un módulo de Paleontología, en el que se enseña el trabajo de 
estos investigadores en el descubrimiento de fósiles, cómo son extraídos
 en las excavaciones y estudiados en los laboratorios, y cómo se 
preparan las réplicas que luego son exhibidas en los museos. ¿Qué son los Dinosaurios?
¿Cuál es su Origen?
Periodos del Mesozoico
¿Qué es un laboratorio paleontológico?
¿Qué es la Paleontología?
¿Donde se Estudia?
 Geología
Geología
El
 espacio de Geología tiene como objetivo revelar los misterios de 
nuestro planeta Tierra, y conocer las alteraciones que experimentó desde
 su origen hace más de 4.500 millones de años. El público podrá 
observar, tal como lo hacen los geólogos, diversos tipos de rocas y 
minerales a través de microscopios especiales para así conocer de dónde 
proviene, cuál es su composición mineralógica, su aspecto y estructura. 
De esta forma, los visitantes podrán conocer cómo se trabaja en un 
laboratorio de petrografía, donde los científicos descubren los secretos
 que se esconden en el interior de las rocas. ¿Qué estudia la Geología?
La disciplina en Argentina
Geólogos argentinos
¿Cómo hago para estudiar Geología?
¿Dónde se investiga?
Un espacio para acercar la matemática al público de manera entretenida y didáctica. Los más pequeños tienen la posibilidad de afrontar múltiples desafíos preparados para demostrar que las figuras geométricas y las ecuaciones pueden ser muy divertidas. Las distintas mesas ponen a prueba el conocimiento y enseñan a los chicos algunas de las propiedades y características de los distintos campos de la matemática, mediante la resolución de juegos sencillos de ingenio, observación, forma y lógica. De esta manera, se busca despertar vocaciones en carreras afines y fortalecer la divulgación científica, actividad prioritaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Esta propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva combina experiencias y juegos atravesados por fenómenos físicos con el fin de desarrollar los pilares fundamentales de la energía y de las fuerzas (fuerza G; acción / reacción; centrífuga / centrípeta; poleas; palanca; inercia y vórtice).
Habrá un sector con aviones que funcionan a energía solar; la casa de la anti-física denominada “Casa de Newton”; un giroscopio donde se podrán imitar los ejercicios que realizan los astronautas, un espacio de espejos e ilusiones ópticas para engañar la vista y otro de poleas donde se podrá levantar el peso del cuerpo de forma sencilla y sin esfuerzo.
Casa de Newton u hogar de la anti-física
El Giroscopio humano
el Cubo de Espejo
 Máscaras e Indumentaria de los Pueblos Originarios
Máscaras e Indumentaria de los Pueblos Originarios
La
 exhibición invita a los visitantes a conocer las materias primas 
utilizadas por pueblos originarios como los mocovíes, aimará o 
tehuelches. Asimismo, facilita la comprensión de las influencias y 
técnicas desarrolladas por los selk’nam, chané, mapuches y wichí en la 
elaboración de sus sandalias, diademas y máscaras. Muestra una colección
 de platería, complementos, calzado, bolsos, gorros y elementos 
rituales. La compresión de los orígenes, tradiciones y desarrollos de 
los pueblos originarios revisten de gran importancia para identificar 
nuestras raíces culturales y para entender la multiculturalidad.Prendas y accesorios de uso cotidiano:
De la magia a la ciencia
La muestra Cuerpo Humano exhibirá podios con órganos del cuerpo y cuerpos enteros reales, con lo que se expondrá conocimiento acerca del esqueletos humano y los sistemas muscular, nervioso, digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario y reproductivo. Este espacio tiene el objetivo de mostrar un libro visual del propio cuerpo humano.
Los especímenes han sido preservados usando un proceso llamado Preservación por Polímero, en el que todo el agua del tejido es reemplazado con una silicona de goma en el nivel más profundo de las células. Esto permite preservar un espécimen humano sin cambiar ni alterar su estructura anatómica. La exhibición busca transmitir conocimiento acerca de las características de las diversas partes del cuerpo, así como de la importancia del cuidado de las mismas y de las consecuencias de diversos malos hábitos.
También se puede aprender la forma en la que los músculos se relacionan con los huesos para permitir movernos; la importancia de la piel como aislante del entorno o como órgano de los sentidos; la relevancia de los huesos como sostén de las venas y arterias como sistema de transporte; del sistema respiratorio que permite incorporar oxígeno del aire y eliminar el tóxico dióxido de carbono; del sistema reproductivo, fuente de variación hereditaria y de perpetuar nuestra especie a través del tiempo.
 Ciencia y Moda
Ciencia y Moda
Esta
 muestra está dedicada a mostrar la evolución en la industria textil a 
lo largo de la historia y cómo las innovaciones tecnológicas marcaron 
los cambios en los estilos y en el surgimiento de nuevas tendencias. La 
exposición contiene indumentaria perteneciente a la América 
precolombina, época en que el desarrollo de la tecnología textil se 
aplicó en la creación de máquinas de telar, técnicas de teñido con 
tintes naturales y trabajo en cuero, fibras vegetales, algodón y lana de
 camélidos. También recorre fines del siglo XIX, período marcado por 
avances tecnológicos como los telares con ruedas hidráulicas, un 
significativo aumento de la producción y cambios en la calidad de las 
telas. Por su parte, el siglo pasado encuentra colecciones de distintas décadas, desde la austera moda femenina durante la crisis del 1929 y los cambios introducidos en la segunda posguerra posguerra, hasta la influencia del cine en los ’50 y la ruptura de provocada la década siguiente a raíz de la minifalda, nuevos materiales como plásticos, tejido metálico e inorgánico y el prét à porter. También se exhibe vestimenta de los ’70, marcada por la aparición del fenómeno hippie, o la influencia del rock en los ’80 con la introducción de la lycra y la tela elástica. Por último, se exhibe la nueva era, condecorada con la aplicación de la nanotecnología, la aparición de nuevos colores y el diseño de texturas inteligentes.
Periodo Precolombino
Siglo XIX: Belle Époque
Siglo XX: Nuevos caminos
Crisis del ‘29
Años de guerra
Los ‘50
Novedosos ‘60
Ruptura en los ‘70
Rock en los ‘80
Los ’90
Nueva Era
Robótica
El espacio de Robótica expone una variedad de robots que forman parte de los kits de educación de industria nacional que son entregados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del programa “Robótica para Educar” a escuelas y dependencias educativas de todo el país.El sector tiene como objetivo acercar al público, a partir de propuestas interactivas, la aplicación concreta del uso de la innovación en la industria del software y la ingeniería robótica nacional, y mostrar cómo permite solucionar cuestiones concretas de la vida cotidiana.
 Ciencia Ilustrada
Ciencia Ilustrada
Un
 espacio interactivo ideal para los más pequeños, donde podrán pintar y 
crear imágenes vinculadas a las temáticas tratadas en la muestra del 
Ministerio de Ciencia en el Pasaje Dardo Rocha. Robots, volcanes, 
dinosaurios, experimentos de física y matemática, forman parte del 
abanico de opciones que los niños tendrán a su alcance para ilustrar. 
 Emprendedores de Nuestra Tierra
Emprendedores de Nuestra Tierra
“Emprendedores
 de Nuestra Tierra” es un proyecto de carácter federal que promueve el 
desarrollo y la capacidad de gestión local, fomentando la adopción de 
buenas prácticas en los emprendedores sociales y en los consumidores. 
Reúne a artesanos, artistas y pequeños y medianos productores de todo el
 país que trabajan dentro de los principios del comercio justo y la 
responsabilidad social.La iniciativa brinda herramientas de generación y transferencia de conocimientos y capacidades para la inserción en el mercado laboral. Difunde políticas públicas específicas para el desarrollo de proyectos sustentables y promueve alianzas y nuevos negocios entre emprendedores, el sector privado y el sector público. También acompaña acciones comerciales equitativas, inclusivas y transparentes, como por ejemplo la compra directa de los artículos de pequeños productores sin intermediación; el pago de un precio justo que garantice al productor una calidad de vida adecuada; la promoción de compras sustentables y negocios inclusivos que articulan productores, empresas y organizaciones sociales. La iniciativa es liderada por la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social.
Con esta tarea recuperamos y difundimos la identidad argentina, un trabajo realizado en conjunto con emprendedores, que da cuenta de nuestras tradiciones autóctonas y de saberes ancestrales.
 




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario