
La artista plástica Juliana Capano presenta su tesis de licenciatura en artes plásticas con orientación en pintura por la Facultad de Bellas Artes con una serie de vitrales confeccionados en base a relatos del juicio por el centro Clandestino de Detención conocido como la Cacha.
En ese juicio, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata condenó a prisión perpetua a 15 de los 21 imputados por los delitos de lesa humanidad cometidos contra más de 100 hombres y mujeres durante la última dictadura cívico-militar argentina.
En sus trabajos, Capano entiende a la imagen como un elemento más para la construcción de la memoria personal y colectiva entendiendo que el arte es una emanación del hombre que surge de su necesidad de comunicarse. Es a partir de ese intercambio entre hombres que surge la cultura.
El otro que ve esa imagen, se relaciona con ella a partir de su propio contexto, con un saber histórico, social, cultural que lo llevará a interpretarlo de una cierta manera.
Especializada en la técnica de vitral, Capano traduce esos relatos de víctimas y testigos en imágenes que se convierten en vidrio. De este forma convierte un concepto muy ligado a lo religioso, como el vitraux, a algo más político y social.
Es su propuesta construir imágenes para que el otro las lea y permitir así una memoria activa con la que sea posible un nunca más, que se mantiene siempre y cuando nadie olvide nada de lo que sucedió. Es de alguna manera, arrojar luz sobre la verdad, a través de los vitrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario