
El
Teatro y la Danza le rinden homenaje a la mujer a lo largo del mes de
marzo. Todos los fines de semana, del 7 al 29 de marzo, 17 obras
subiran a a los escenarios del Pasaje Dardo Rocha.
La Municipalidad de La Plata a través de la Secretaria de Cultura y
Educación presenta el Festival de la Mujer a beneficio de la asociación
de lucha contra el cáncer de mamas Lazo Rosa.
Desde hace tres
años, en conmemoración al Día de la Mujer, la Secretaria de Cultura
impulsa este festival que desde el teatro y la danza muestra diferentes
historias de mujeres desde el humor, la reflexión, el drama, o el amor,
con la participación de diferentes elencos de la ciudad.
El
festival, se realizará en las salas A y B del Centro Cultural Pasaje
Dardo Rocha todos los fines de semana de marzo, del día 7 al 29, desde
las 20hs. Entrada $40
Este año, el Festival colabora con la
Asociación Lazo Rosa, y donará el 50% de lo recaudado de cada función.
Lazo Rosa está integrada por mujeres que a partir de haber transitado
la enfermedad del cáncer se propusieron brindar apoyo y asistencia a
quienes se encuentran atravesando la enfermedad con asistencias,
charlas, trámites, acompañadas además por un grupo de profesionales y
colaboradoras sensibilizados con el tema.
Invitamos a toda la
ciudad a ser parte de este proyecto que apoya la lucha femenina contra
el cáncer de mamas desde el teatro y danza con elencos de teatro
independiente de nuestra ciudad.
Viernes, sábados y domingos de marzo. Del 7 al 29
Funciones 20hs. 21hs
Entrada $40
Salas A y B del Pasaje Dardo Rocha (2ª piso, 50 entre 6 y 7)
Programación completa:
Sábado 7
19hs. - sala A. Inauguración de muestra fotográfica
Tentate-ta
Una mirada diferente sobre la mujer en la sociedad moderna. ensayo
fotográfico a cargo de PRODICA - Creaciones digitales
Sábado 7
20hs. - sala A
Orinoco
Directoras: Olga Mazzei y Andrea Arias
Actúan Maria Cecilia Rossini, Marcela Curci
Escenografía: Marcela Curci
Sinopsis:
Mina y Fifi, dos artistas de variedades, navegan por el Río Orinoco en
un barco viejo, rumbo al Gran Cabaret, en el que presentarán su
brillante show, que les dará fama y dinero. Sin embargo, la extraña
desaparición de la tripulación, una travesía peligrosa por la selva y un
incierto final para un viaje inquietante les hará pasar de la risa al
llanto, del dolor a la alegría, de los sueños a la dura realidad. Sólo
la piedad y el sentido de la solidaridad amistosa alivian el dolor que
aniquilan.
En una alegoría del destino, de todos los seres humanos
pasajeros de una nave sin control que inexorablemente nos llevará al
único puerto seguro, la muerte.
Domingo 8
Suite para cinco mujeres y un instante
20hs. Sala A
Producción:
PISANDO PLIEGOS. Idea y dirección general: Mercedes Falkenberg.
Intérpretes: Adriana Falkenberg, Clavelina Gomez, Romina Palmieri, María
Sofía Diotto, María Luz Iglesias y Milagros D’Agostino. Diseño y
operación de luces: Jorge Zanzio. Diseño y realización de vestuario:
Juan Esteban Irigoyen. Realización de video: Jorge Zanzio (cámara) -
Lucía Suarez (edición)
Música: ‘Suite para cello nº 3 en Do Mayor (BWV1009)’ de Johann Sebastian Bach.
Diseño gráfico: Valentina Gimenez. Fotografía: Lucía Suarez. Prensa: Raúl García Torres
El
pelo ha sido a lo largo de la historia el foco de la moda y el rostro
visible de la brecha entre pobres y ricos. Su falta o exuberancia es
principalmente en la mujer, sinónimo de pureza, castigo, virginidad,
vejez, enfermedad, rebeldía, pertenencia. La búsqueda de relaciones que
desde siempre se han establecido entre mujeres a través del pelo, en
distintos momentos de la vida y de la historia, entrama conflictos y
genera vínculos que estructuran y vislumbran aspectos difíciles de
describir y comprender de la femineidad. “Si los ojos son el espejo del
alma…el pelo es el espejo del ánimo”
Domingo 8
21hs. /sala B
Isla blanca
Una
minúscula porción de roca y arena blanca, completamente rodeada de
agua, es espacio suficiente para emprender un viaje. La travesía para
descubrir un territorio interior. Unidad y solitud en la isla donde
caben los temas de la poesía de Hilda Doolittle.
Actriz y realizadora: María Celia Paniagua. Esculturas: Jorge González Perrin
Poemas: Hilda Doolittle, Ezra Pound, D. H. Lawrence, Goethe, Safo, Swinburne, Renné Vivien
Viernes 13
Sala A - 20hs.
Wake up woman
Actúan: Natalia Pascale y Sebastián García. Diseño de iluminación: Paula Fraga
Operador técnico: Hernán Felipe. Vestuario: Magalí Romero. Escenografía: Ayelén Betti
Dramaturgia y dirección: Jorge Acebo
Natalia
y Federico se conocen. Se enamoran. Se casan. Conviven y comienzan a
vivenciar algunas dificultades. Quizás, una historia de amor con
dificultades, puede recomponerse. Tal vez uno podría pensar que algunas
fisuras pueden no dejar huellas en su paso. ¿Cómo hacer para intentar
dejar atrás o superar tantas contrariedades que quedan grabadas en el
alma, en los recuerdos, en el cuerpo…? Cuando se acaba la certeza,
empieza la verdadera historia.
Sala B - 21hs.
Aros de perlas
Dramaturgia y dirección: Natalia Villamil. Actúa: Matías Leiva. Dirección de arte: Pía Drugueri.
Una
mujer que ha sido hombre decidió salir al mundo a mostrar lo que
siente. Se relacionará con otras mujeres y pondrá en juego una
identificación particular. Enfrentándose al otro, ese otro que anda sin
mirar, sin pensar, sin creer, sin piedad. En este nuevo andar tropieza
con la misma transformación. El espejo le devuelve la imagen mísera de
los que no ven cuando ven. Ya no sabe quién es. Intentará con la
resignación, encontrar un lugar en ese otro, que brilla como dos perlas.
Sábado 14
Sala B - 21.30hs.
Casa Matriz
Actúan:
Marcela Santos, Lorena Velázquez, Magdalena Cabassi. Dirección: Lorena
Velázquez. Dramaturgia: Diana Raznovich. Grupo Valkirias
Casa matriz
es una empresa que provee madres sustitutas perfectamente entrenadas
para satisfacer los 1200 roles, encarnarlos y hacer vivir al cliente las
sensaciones que compra al alquilar ese programa. Bárbara es una joven
de 30 años que contrata los servicios de la empresa, encontrándose con
variados personajes de madres poco comunes que pondrán en jaque la
relación madre e hija. Una comedia que lleva al límite los sentimientos
donde es inevitable sentirse reflejado.
Domingo 15
Sala A - 20hs.
Flamencas de ley
Primera Bailarina: Lorena Barrionuevo. Cuatro Bailarinas Principales Cuerpo de Baile
Idea, coreografía, vestuario y dirección: Lorena Barrionuevo
El
flamenco, es una Danza Viva (que aún evoluciona, al ritmo, al compás de
la “Sociedad”). En la Sociedad Actual “LA MUJER” ha logrado integrarse y
ser parte de la vida social, cultural, política, científica, académica,
etc… venciendo, los prejuicios morales y religiosos, el tutelaje
impuesto por los varones, la esclavitud cultural de su único mundo
posible: “la familia”, que regían en la antigüedad.
La valentía y
resistencia de la mujer en la Sociedad, se refleja en la Mujer
Flamenca, que ha vencido en innumerables ocasiones todas estas trabas;
y gracias a ello, hoy podemos disfrutar de este legado, que sin las
mujeres no sería lo que es el Flamenco como máxima expresión de las
emociones y los sentimientos, como arte total que muestra la esencia de
lo humano.
Sala B - 21hs.
Enciclopedia práctica universal
Autora: Betina Bracciale. Actriz: Merlina Molina Castaño. Selección musical: Yair Alvitres
Diseño
de vestuario: Merlina Molina Castaño. Realización de vestuario: Nelly
de Carli. Diseño de Luces: David Seiras. Dirección: Betina Bracciale y
Rodrigo Mujico
El relato narra la historia de Catalina Malbrán, una
joven de la alta burguesía que regresa a la casa de veraneo de su
juventud para desenterrar un tesoro. Debido a la debacle económica
familiar el inmueble, hace años, ha sido vendido y luego ocupado por un
linyera. La mujer debe contactarse con el actual administrador del lugar
para recorrer el jardín en busca del escondite de ese tesoro de
extraños poderes con el que accedió al amor.
Entrada general $40
Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2°piso
Viernes 20
Sala B - 21hs.
Desván
Autor: Patricia Suárez. Director: César Palumbo. Actúan: Julissa Erretegui | Lucía Cano
Escenografía: Facundo Quintana
En
un prostíbulo de la ciudad de Rosario, dos prostitutas extranjeras,
pagan a la Madame para poder pasar toda una noche espiando a Carlos
Gardel con otra prostituta en la habitación contigua al sucio desván
donde están ellas. Enmarcada en un pasado (no tan pasado) oscuro de la
Argentina, la obra cuestiona y denuncia una estructura social injusta.
Entrada general $40
Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2°piso
Sábado 21
Sala A - 20hs.
Tarea cumplida
Idea,
dramaturgia y dirección: Lucila Meira. Coreografía: Lucila Meira en
colaboración con las intérpretes. Asistencia de dirección: Verónica
Trigos. Intérpretes: María Emilia Comínguez, Mariela Salcedo,Ingrid
Martin, Lucila Meira, Verónica Trigos. Diseño de vestuario y maquillaje:
Lucila Meira. Diseño de luces: Caterina Mora. Diseño de Música: Rolo
Marquez. Música: Caetano Veloso, Milton Nascimento, música de la
película "Amelie"
Los trapos se secan al sol. Cuatro mujeres sacan a
relucir no solo aquello que brilla, en esta tarea cumplida. Sus
obsesiones se plasman en la limpieza y quedan atrapadas en sus objetos
cotidianos. La escenografía de lo rutinario se mezcla con movimientos, y
ellas tratan de escapar de esta situación de enajenación. Entrar y
salir de la obsesión; un orden que puede llevar al caos. Tarea Cumplida
es la tarea de todos los días, collar pesado que cuelga de los cuellos
femeninos.
Sala B - 21hs.
Corpus
Actuación: Adriana Sosa y Claudia González. Dirección: Germán Crivos
Dramaturgia: Roxana Aramburú.
Marta
y Norma están encerradas entre aparatos de gimnasia ¿O en ellas mismas?
Desde el humor se aborda el vínculo entre ambas mujeres, la obsesión
con el cuerpo, el encierro, los fantasmas del pasado. El hombre (y la
libertad), dos ausencias anheladas.
Viernes 27
Sala B - 21hs
No me quejes
Intérpretes:
Belén Cerri, Walter Artigas, Agustina Serena y Horacio Castelli. Idea y
dirección: Agustina Serena. Música: Banda sonora original de Lucas
Serena
Noches donde el hogar no es tierra sagrada, y solo resta
quejarse hasta besar el suelo. Culpas asfixiadas detrás de las paredes.
Las mentiras, los remordimientos, los dolores traducidos en personajes
de ensueño que aprovechan la noche para sacarse las miserias.
Sábado 28
Sala B - 21hs.
A solas con Marilyn
Intérprete:
Belén Fernández Díaz. Autor: Alfonso Zurro. Co-Dirección: Belén
Fernández Díaz, Lola Montiel y Eva Rodríguez. Asistencia de dirección:
Ariel Chamorro. Música: Carlos Ledrag. Vestuario: Norma Starache.
Fotografía: Cristian Holzmann. Diseño gráfico: Lola Montiel. Realización
de escenografía: Roberto Peyote y Roberto Moreno
Producción General: Belén Fernández Díaz y Ariel Chamorro
Una
mujer naufraga en sus recuerdos. Atraviesa el abandono, el desamor, la
frustración y comienza un camino de destrucción… “Él se ha ido y me ha
dejado perdida en un bosque de interrogaciones con tan sólo una palabra:
Marilyn”
Domingo 29
Sala A - 20hs.
La morsa
Actúan: Susana Roccolano, María Morelli, Guillermo Franchela, Néstor Dimaestri
Sonido: Florencia Minatta. Adaptación y dirección: Susana Isidro
La
acción transcurre en la Sicilia de principios del siglo pasado.
Pirandello como siempre penetra hasta el fondo del tejido social y en
los vericuetos del alma. La protagonista de la obra Julia, mujer sincera
y apasionada, se encuentra en el epílogo de una relación adúltera con
Antonio, abogado de su esposo. Andrea, su marido, ha descubierto a los
dos amantes y logra vengarse de ambos, exprimiéndolos poco a poco, en
una serie de acusaciones veladas, medias palabras y silencios cargados
de preguntas, como si fuera el tornillo de la morsa de un carpintero.
Sala B - 21hs
Alondra... alma profunda de la vida
Actúa: Paula Rosenfeld. Composición y diseño corporal. Yoly Blanco.
Música original y arreglos musicales: Nicolás Kamien. Dirección: Rosa María González
Dramaturgia: Rosa María González y Paula Rosenfeld
Desde
la tela de una pintura, se desprende una mujer que da su testimonio:
son penas muy encimadas, ser pobre ser mujer. A partir de allí aparecen
diferentes personajes femeninos que, como en la vida, sufren, se
enamoran, odian, cantan, reflexionan, bailan y comparten con el público
sus experiencias de lucha y esperanza.
Los tiempos son difíciles y
como nunca la gente sufre y sueña. Esta frase es síntesis de la
propuesta. La obra finaliza con un canto hacia el futuro.